TRAJE DE ALTA VERAPAZ.
DEPARTAMENTOS ALTA VERAPAZ.
Guatemala es un pais rica en sus trajes tipicos esta dividido en los veintidos departamentos que conforma el pais y uno de ellos tiene una riqueza en donde la poblacion estan muy orgullosas de presentar en los diferentes lugares y acontinuacion presentamos algunos de los municipios del departamento dE:
UN POCO HISTORIA.
La ciudad de Cobán fue fundada por Fray Bartolomé de Las Casas, bajo la advocación de Santo Domingo de Guzmán, patrono de la ciudad que llegó a estas tierras el 4 de Agosto de 1538. Además, figuran los Misioneros Dominicos Pedro de Angulo, Domingo de Vico y Luis Cáncer, entre sus fundadores y Continuadores de la conquista por la Cruz y no la espada de que nuestros antepasados Q’echies sufrieron de parte de la Corona Española. Jamás vencidos por las guerras sino que, convencidos por el Catecismo y abrazos de Paz. Vista de Cobán.Hace cientos de años, un misionero dominico, Bernardo Patricio de Caballos, nombró a la Verapaz , entonces “Tezulutlán”, “Visión de Paz de la nueva Jerusalem de las Indias”. El título que el religioso le dio, merecido fue, más lo es hoy también, ya que con el transcurrir del tiempo ha sido posible penetrar hacia Regiones antes no habitadas
ETIMOLOGIA DE SU NOMBRE.
La etimología del nombre de Cobán no se ha podido descifrar, pero puede tener dos significados: “mazorca” y “Un” allá en lo qué significa “Allá en lo Nublado” o “Lugar Soleado”. El otro significado Proviene del Q’eqchi ‘ “Coo” Que significa hija consentida y el vocablo “Baan” Que es bálsamo o remedio que cura.

PRIMEROS HABITANTES.
Plaza de Cobán. Los pobladores que dieron origen a Cobán fueron los indígenas traídos de lugares montañosos. Por ejemplo: el barrio de Santo Domingo donde está la Catedral y el convento, se pobló con indígenas de las montañas de Chichén y Xucaneb; el Barrio de Santo Tomás Apóstol, se fundó con lacandones aborígenes del Norte de Cobán; el Barrio de San Marcos se integro con los indios lacandones de la Sierra de Chama, y el de San Juan de Alcalá, se organizo con los acalaes traídos de las montañas de Chisec. Así fue como hace más de 450 años, nació Cobán para la historia, conformándose en una sociedad de origen maya, catequizada por los religiosos dominicos, quienes para convivir con los pobladores aprendieron el dialecto k´ekchí.
ALTA VERAPAZ:

Cobán para mí, es pensar en la perla de una ostra, que ya de por sí es hermosa. La ciudad deCobán es el capital del Departamento de Alta Verapaz en el centro tirando hacia el Norte de Guatemala. También es el centro administrativo de la municipalidad de Cobán y sus alrededores, que son muchos. Se encuentra a 219 kilómetros de Ciudad de Guatemala.
Trajes Tìpicos de Cobàn Alta Verapaz
1. Cobàn
Este traje diario consta de Güipil blanco de “Kembil” o “Pikbil”, que se confeccionan en telares de mano,cuyo tejido contiene en sí figuras de cantaritos, venados marquesotes o bien la manta de tabaco. Este güipil representa la belleza, la pureza, recato de la mujer y los dibujos que lo forman representan la naturaleza, teniendo un corte que representa el cielo, la obscuridad y los cuatro puntoscardinales de nuestra cosmovisión.
El color de la Enagua puede ser verde o blanco y rojo, con rayas anchas o pequeñas, la cual toda Señora lo lleva doblado en la sien como corona al peinado, que va atado, al clásico “TUPUY” rojo que es símbolo de alta jerarquía y de fecundación. Este tupuy, representa la sangre que corre en nuestras venas y los nueve meses de la gestación de la mujer, y también a la serpiente.
Las mujeres de Cobàn llevan los dedos de las manos con mùltiples anillos de plata llamados CHACHALES Y ANILLOS, de los que penden patitos, pajaritos, esferas y animalitos del monte. Este Chachal de plata también es un collar de monedas antiguas, de esferas o simples cadenas, que terminan en una gran cruz que se llama Cuansh.
Los aretes,los chachales y los anillos, tambièn representan la naturaleza, porque en cada uno de ellos se ven diferentes figuras. La servilleta, significa el respeto que hay hacia el Ajaw y el bukleb,que sirve para servir cacao, como muestra de amistad para quienes llegan.
2. Santa Cruz
El traje de este lugar està compuesto por:
Servilleta blanca: que significa las nubes y la sangre.
Tupuy rojo, que significa la serpiente emplumada yla sangre que corre por nuestras venas, asì como la protección de la mujer de los malos espiritus.
Güipil de manta bril: el cual es bordado de color negro y cuello cuadrado que significa los cuatro puntos cardinales. Tambièn, este güipil està manchado de achote a los lados para significar al ama de casa quienes se encargan de moler achiote y cacao, y ademàs, utilizan el güipil de manta bril teñido en quilit para cambiar o distinguir un poco la diferencia en las fiestas.
El corte de color azul significa el cielo,la obscuridad y nuestra madre tierra.
Los aretes, chachales y anillos de plata: èstos significan la bellezay la pureza de la mujer y se utilizan de color rojo y de pascuas, ya que lo rojo significa la protecciónde los malos espiritus.
La faja de color rojo: que sirve para amarrar el corte y es donde guardaban sus ofrendas o monedas nuestros antepasados.
3. San Cristòbal
El corte marino que representa el color de los ojos y la noche..
Güipil blanco manchado representa la pureza de la mujer, el corazón del cielo, lo manchado es lo laborioso que son las mujeres. El cuello representa los cuatro puntos cardinales de nuestra cosmovisión.
Tupuy: con sus nueve metros de largo, representa los nueve meses de embarazo de la mujer, también a la serpiente emplumada, asi como el color de la sangre del pueblo indígena.
Cadenas aretes y anillos: representa la belleza de la mujer y protección de los malos espíritus.
Faja roja: representa la sangre que corre por nuestras venas.
El chal : pieza adicional que le da la elegancia a la mujer indígena, siendo elaborado de un glifo maya.
4. Tactic
El corte rojo: significa la sangre que derramaron nuestros antepasados.
El güipil rojo: representa la sangre, lanaturaleza, los animales y su cuello del representa los cuatro puntos cardinales.
El güipil que llevan en la cabeza representa el gran respeto hacia el ajau.
Las dos trenzas significan la adualidad y la complementariedad.
El listón blanco representa la pureza de lamujer indígena.
Los chachales significan la serpiente coral. Los aretes y los anillos representan la belleza de la mujer en todas las manifestaciones.
5. Lanquin
El corte envuelto azul significa la esperanza,la muerte y el cielo.
El güipil blanco, la dignidad de la mujer.
El pelo enrrollado representa la higiene.
El guacal lugar de cacao, y también para guardar los puros o cigarrillos que sirven para desaparecer los malos espìritus, y tambièn para guardar los centavos.
El BITE sirve para amarrar el pelo y el collar rojo representa la sangre.
6. Tucuru
El güipil que consta de tres lienzos que son tejidos a mano, con telar de cintura y fondo blanco que sigfnica la pureza de la raza de la mujer maya q`chi. Consta de bordados de color verde que significa la naturaleza que nos rodea, y dochos bordados constan de granos, patitos, plumas algunas figuras como geométricas que da a conocer que la mujer tucureña ocupa su tiempo y su rutina diaria, en el cuidado de los animales domésticos de su casa, y como una buen ama de casa que se ocupa de cuidar y criar a sus hijos enseñándoles a valorar la vida y lanaturaleza.
El corte es de color rojo de ocho varas sujeto ala cintura con una cinta de maguey significando la sangre, largo hasta elcarcañal que significa que la mujer tiene recato y lo complementn por tupuy en lacabeza, que la hace lucir hermosa, llevando también un topodo o lienzo bordado amano del color de su güipil, el cual lo complementan con anillo, aretes, collares de plata y de coral rojo.
Su mocochoguijacal que le sirve para taparse del sol o de la lluvia, llevando su champa o morral que lo hacen de maguey ellas mismas y dentro del mismo lleva su tecomate, agua de masa para sus esposos, padres o abuelos que van a atrabajar al campo.
EL TRAJE CEREMONIAL COBANERO.

El bello traje ceremonial de Cobán
.
La ciudad de Cobán se ha dado a conocer internacionalmente por sus costumbres, tradiciones, y eventos folklóricos, sin lugar a dudas tiene muchos distintivos que la han vuelto digna de ser visitada por turistas nacionales e internacionales. Una de ellas es la vestimenta de la mujer Q’eqchi’ que se le ve por las calles portando el hermoso corte y su güipil bordado a mano. También está el bello traje ceremonial similar al de diario pero con más accesorios como el tupuy, anillos y chachales elaborados en plata, es utilizado únicamente en actividades especiales como fiestas de Paabanc, la fiesta patronal, y eventos folklóricos, por lo general es portado por las chinames (encargadas de la cofradía), y por jovencitas q’eqchíes que participan en eventos folkóricos como Rabin Cobán y Rabin Ajaw, en el evento las participantes desfilan en la pasarela portando el traje con orgullo pues este representa la cultura y tradiciones de la población q’eqchi'.

Su significado.
-El güipil blanco significa la belleza y la pureza de la mujer, este está bordado a mano con lindas figuritas como flores y animalitos.
-El corte representa la obscuridad y los cuatro puntos cardinales de la cosmovisión.
-El Tupuy es una trenza que mide nueve metros, representa los nueve meses de gestación de la mujer, este es de color rojo intenso, dicho color representa la sangre derramada por nuestros antepasados.
-Los aretes, Chachales, y anillos, son joyas elaboradas en plata que también representan la naturaleza, pues de ellas cuelgan dijes representando la flora y fauna.
- La servilleta o perraje significa el respeto hacia el Ajaw, este implemento es llevado en el brazo derecho, o si no es colocado en la cabeza para protegerse de los rayos del sol.

ver vídeo de algunos trajes típicos

Harrah's Resort Atlantic City - Mapyro
ResponderEliminarFind out the 밀양 출장샵 locations of Harrah's Resort 당진 출장안마 Atlantic City in Atlantic 대구광역 출장마사지 City 태백 출장샵 and other. Atlantic City. 인천광역 출장마사지 Harrah's Resort Atlantic City. Map. Harrah's Resort Atlantic City